Por: Edith Ponce Alquicira, Gisela Velázquez Garduño, Monserrat Escobar Sánchez y Gilberto Aranda Osorio, de la Asociación Mexicana de Ciencia y Tecnología de la Carne, (AMEXITEC)
https://amexitec.org/
ANTECEDENTES
Los virus de la influenza pertenecen al género Influenzavirus de la familia Orthomyxoviridae, los cuales se agrupan en 4 tipos denominados A, B, C y D. Los virus tipos A y B son los responsables de las epidemias estacionales de influenza y dentro del grupo A se ubican aquellos que circulan en animales, que acorde con el hospedero reciben el nombre de virus de la influenza aviar, porcina u otro tipo.
La influenza aviar (IA) o gripe aviar es una enfermedad viral contagiosa que afecta principalmente a las aves silvestres y domésticas. Esta enfermedad raramente afecta a mamíferos y seres humanos ya que la mayoría de los virus de influenza que circulan en aves no son zoonóticos, es decir no se transfieren al humano o a otras especies.
A la fecha se han identificado varios subtipos o variantes del virus de la influenza A que se diferencian por el tipo de proteínas de la superficie: la hemaglutinina (H o HA) y la neuraminidasa (N o NA). A fecha se han detectado 18 serotipos de hemoaglutinina (H1 a H18) y 11 serotipos de neuroamidasa (N1 a N11). Cuya combinación genera más de 198 posibles subtipos de influenza A (18 H x 11 N). Los subtipos de influenza A pueden a su vez dividirse en diferentes subtipos “clados” y “sub-clados” cuando presentan cambios genéticos similares.
Los virus de la influenza A H5 y H7 con sus diferentes subtipos se han asociado a brotes de influenza en aves de corral (guajolotes, gallos, gallinas, pollos, codornices, etc.), que acorde con la sintomatología y patogenicidad que generan en aves de corral, se les divide en dos grupos :
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (SENASICA) señala que los primeros reportes en México del virus de la influenza aviar se remontan al año 1993 con la presencia de variantes de baja patogenicidad. Sin embargo; en el 2006 se aisló la variante AH7N3 del virus de la influenza aviar de baja patogenicidad en patos en una ciénega del centro del País y en junio del 2012 se identificó el subtipo AH7N3 de alta patogenicidad en aves de postura del estado de Jalisco. A partir de esa fecha se ha detectado este subtipo H7N3 de forma cíclica en los estados de Guanajuato, Puebla, Aguascalientes y más recientemente en Querétaro. En 2019 este virus afectó a 880,612 aves de producción de explotaciones comerciales y de traspatio. En abril del 2022 se identificó por primera vez la presencia del virus de IA subtipo AH7N3 de alta patogenicidad en Coahuila y Durango que llevó al sacrificio de 2.4 millones de aves de corral. Asimismo, en octubre de 2022 se detectó el IAAP subtipo AH5N1 en aves silvestres provenientes de Norte América derivado de la muerte de un halcón en el Estado de México y posteriormente en otras 13 entidades federativas. En septiembre de 2023 se presentó un nuevo brote del virus de la IAAP subtipo H5N1, que se identificó en Tototlán, Jalisco, durante las labores de muestreo rutinario contempladas en el programa de vigilancia epidemiológica en aves silvestres. Actualmente 11 estados de nuestro país tienen el estatus de “libre de influenza aviar” (Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chihuahua, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán) y 21 estados poseen el estatus “escasa prevalencia” acorde con los reportes del SENASICA para el 2024.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Panamericana de la SALUD (OPS), la OMS y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) invitan a los países a colaborar de forma conjunta para que se implementen medidas preventivas para evitar la diseminación de la influenza aviar. La estrategia de prevención establece protocolos de detección, notificación y respuesta rápida ante la presencia de brotes tanto en animales como en humanos. Las acciones de vigilancia y prevención son la forma más efectiva para reducir los riesgos de contagio y garantizar la sanidad animal así como la protección a la salud de las personas.
CÓMO SE TRANSMITE EL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR
La transmisión del virus de la influenza aviar se le relaciona principalmente con la ruta de migración de las aves silvestres infectadas (patos, gansos, cisnes, palomas, gaviotas, golondrinas, etcétera) a las aves de cría o corral como pollos y pavos. La Comisión México-Estados Unidos para la prevención de fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales (CPA) ha detectado 11 especies de aves migratorias que constituyen un reservorio de influenza aviar. Tanto los virus IAAP como los IABP pueden diseminarse rápidamente entre las aves de corral mediante el contacto directo con aves silvestres o aves de corral infectadas, o mediante el contacto directo cuando se comparten alimentos, fuentes de agua y otros ambientes, ya que las aves infectadas pueden propagar el virus a través de sus secreciones mucosas, saliva o heces.
El virus tiene un periodo de incubación de 21 días y puede sobrevivir por largos periodos, especialmente a baja temperatura. Por ejemplo, el virus presente en heces puede sobrevivir por 30-35 días a 4°C y por 7 días a 20°C; en excretas liquidas y medios líquidos el virus permanece viable de 105 a 200 días a 17°C. Por lo que la baja temperatura y alta humedad favorecen su supervivencia y podría permanecer en la superficie de equipos y utensilios que actúan como vehículo de transmisión.
Los mamíferos y seres humanos raramente contraen la influenza aviar, pero cuando lo hacen, generalmente es a través de un contacto directo y repetido sin el uso de protección (guantes, ropa de protección, mascarillas, respiradores o protección para los ojos) con aves infectadas. Las personas pueden infectarse al respirar el virus presente en el aire y polvo, o al tocar superficies contaminadas con secreciones mucosas, saliva o heces del ave infectada y luego tocarse los ojos, la boca o la nariz. Por lo que las operaciones de desplume, la manipulación de cadáveres de aves de corral infectadas y la preparación de aves de corral para el consumo, especialmente en entornos domésticos pueden ser factores de mayor riesgo. Cabe destacar que, a la fecha no se ha observado la propagación de persona a persona.
SINTOMATOLOGÍA
Los signos de la influenza aviar son variables, en su forma leve las aves presentan plumaje erizado, disminución de la producción de huevo y afectación leve del sistema respiratorio. Sin embargo, el cuadro clínico en su forma grave presenta los siguientes síntomas:
Los síntomas en las personas contagiadas resultado del contacto directo y repetido sin el uso de protección pueden presentar una infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta una neumonía y dificultad respiratoria aguda, en casos más severos podía ocasionar shock e incluso la muerte.
Sin embargo, en ambos casos el diagnóstico certero requiere de análisis especializados con técnicas moleculares de PCR o por detección de anticuerpos ELISA.
ACCIONES PARA PREVENIR LA INFLUENZA AVIAR
Los virus de la gripe aviar no puede erradicarse y seguirán produciéndose infecciones de este tipo. La mejor herramienta para evitar la propagación de la influenza aviar y proteger tanto a las aves como a los trabajadores y la industria en general conlleva una serie de acciones dentro de las unidades de producción avícola (UPA) que incluyen:
El SENASICA cuenta con la Campaña Nacional contra la Influenza Aviar Notificable, a través de la cual se realiza: Vigilancia epidemiológica en Unidades de Producción (UP), predios de traspatio, rastros, establecimientos TIF y Centros de Acopio (CEDIS) de aves de productos avícolas.
En la campaña se incluyen las medidas zoosanitarias que deberán aplicarse para el diagnóstico, prevención, control y erradicación de la Influenza Aviar Notificable, en las zonas del territorio de los Estados Unidos Mexicanos en las que se encuentre presente esa enfermedad. Los casos sospechosos o confirmados de infección humana por influenza aviar debe notificarse inmediatamente al GISRS (Sistema Mundial de Vigilancia, y Respuesta a la Gripe de la OMS, por sus siglas en inglés) administrado por la OPS y la OMS, además debe informarse al Punto de Contacto Regional de la OMS para el RSI, dado que se trata de un evento inusual. El informe debe incluir todos los resultados disponibles de la investigación epidemiológica del caso y las características del virus.
CONCLUSIONES
La influenza aviar o gripe aviar es una enfermedad viral contagiosa no zoonótica, que afecta principalmente a las aves silvestres y domésticas. Aunque se han detectado algunas cepas del virus altamente patógenas que podrían generar síntomas graves y una elevada mortalidad especialmente en aves de corral. Las aves migratorias son el principal vector de diseminación, lo que complica la erradicación de esta enfermedad. Por lo que la OMS ha establecido una estrategia mundial de seguimiento en la que participan todos los estados miembros. México a través del SENASICA ha establecido una campaña de vigilancia epidemiológica en la que todas las unidades de producción, así como los diferentes eslabones a lo largo de la cadena de producción y distribución de productos avícolas deben establecer acciones para la detección temprana y control, además están obligados a informar a las autoridades sobre cualquier caso sospechoso tanto en aves como en humanos y otros mamíferos.
REFERENCIAS
Blagodatski, A.; Trutneva, K.; Glazova, O.; Mityaeva, O.; Shevkova, L.; Kegeles, E.; Onyanov, N.; Fede, K.; Maznina, A.; Khavina, E.; et al. Avian Influenza in Wild Birds and Poultry: Dissemination Pathways, Monitoring Methods, and Virus Ecology. Pathogens 2021, 10, 630. https://doi.org/10.3390/pathogens10050630
Casas Cirión, L. E., & Carvalho Iglesias, A. M. (2023). Influenza Aviar: principales aspectos de la enfermedad y su impacto sobre la Cadena Avícola: Avian influenza: main aspects of the disease and its impact on the Poultry Chain. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 5803–5820. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.1018
Coria-Lorenzo JJ, Sierra-Calle AE, Guerrero-Mendoza G, Field-Cortázares J. Influenza y los virus aviar: la amenaza latente de un nuevo virus pandémico. Acta Pediatr Mex 2019;40(3):154-165.
Echaniz-Aviles, Gabriela. Influenza aviar: ¿debemos preocuparnos?. Salud pública Méx, Cuernavaca , v. 46, n. 2, p. 186-187, abr. 2004.
IShin Tseng, Bing-Yi Pan, Yen-Chen Feng, Chi-Tai Fang,2024. Re-evaluating efficacy of vaccines against highly pathogenic avian influenza virus in poultry: A systematic review and meta-analysis, One Health, Volume 18,100714, ISSN 2352-7714, https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2024.100714
OMSA, 2024. Organización Mundial de Sanidad Animal. Influenza Aviar. https://www.woah.org/es/enfermedad/influenza-aviar/. Consultado 6 de junio 2024.
OPS/OMS, 2024 Actualización Epidemiológica Brotes de influenza aviar causados por influenza A(H5N1) en la Región de las Américas 20 de marzo del 2024. Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org. https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-brotes-influenza-aviar-causados-por-influenza-ah5n1-1. Consultado 6 de junio 2024.
OPS/OMS, 2024 Influenza aviar. https://www.paho.org/es/temas/influenza-aviar. Consultado 6 de junio 2024.
SENASICA, 2024a. Influenza Aviar AH7N3: Situación actual en México https://dj.senasica.gob.mx/AtlasSanitario/storymaps/ia_focos.html#. Consultado 6 de junio 2024. https://www.gob.mx/senasica/prensa/identifica-agricultura-influenza-aviar-ah5n1-en-tres-granjas-de-aguascalientes-328158. Consulta junio, 2024
SENASICA, 2024b Identifica Agricultura influenza aviar AH5N1 en tres granjas de Aguascalientes.
Swayne, D.E. and Sims, L.D. (2021). Avian Influenza. In Veterinary Vaccines (eds S. Metwally, A. El Idrissi and G. Viljoen). https://doi.org/10.1002/9781119506287.ch18